miércoles, 16 de diciembre de 2015

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO




Desarrollado por el científico ruso Ivan Pavlov, el condicionamiento clásico es el primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.

 Conceptos clave

En el condicionamiento clásico, el estímulo (E) desencadena la respuesta (R) de un organismo. Por la exposición del organismo a los estímulos, resultan los reflejos. El reflejo es un comportamiento involuntario de raíz interna. Uno de los reflejos más comúnmente observables en nosotros es el parpadeo del ojo cuando se sopla aire en él o cuando se acerca un objeto extraño. El concepto de reflejo como la carencia de un control consciente, se incorpora en el condicionamiento clásico.
Pavlov desarrolló un modelo de condicionamiento clásico para poder tener una mejor comprensión de éste. En general, hay cuatro conceptos consecutivos bajo este modelo, que incluyen:
  1. El estímulo incondicionado (E.I), activa la respuesta incondicionada (RI)
    Esto significa que sin necesidad de un aprendizaje, un estímulo puede provocar un reflejo. Al reflejo se le denomina respuesta incondicionada por lo que mencionamos anteriormente, es involuntaria y no necesitamos aprenderlo para que el evento se produzca.
    1. El estímulo neutro (EN) es un estímulo que no provoca la respuesta incondicionada (RI)
      Esto significa que cuando el estímulo es presentado al organismo, éste no ejecutaría la misma respuesta que mostró cuando se encontró con el EI.
    2. EI y EN son repetidamente emparejados y presentados al organismo en conjunto
    3. El emparejamiento de EI y EN transforma al EN en un Estímulo Condicionado (EC)
      Esto significa que cada vez que cada vez que el estímulo previamente neutro se presenta solo (el EI no es mostrado) al organismo, causa que se produzca la RI. Pero esta vez, la RI se tranforma en Respuesta Condicionada (RC), porque la respuesta es provocada por el condicionamiento. Por lo tanto, EC provoca RC.

     El Experimento de Pavlov

    Para entender mejor los conceptos básicos del condicionamiento clásico, echemos un vistazo a las observaciones que Pavlov realizó en su perro, tal como se ilustra en la siguiente imagen:

    Classical Conditioning
    Condicionamiento clásico (Fuente: schoolworkhelper.com )
    1. Antes del Condicionamiento
      A medida que Pavlov observó a su perro comprendió que debe haber un estímulo presente que automáticamente pueda desencadenar una respuesta refleja (EI> RI). Dado que no existe ningún aprendizaje en la relación entre ese estímulo y su respuesta correspondiente, tanto el estímulo como la respuesta son consideradas incondicionados. En el experimento, el EI es la comida, que reflexivamente provoca la RI, salivación. Además, antes de que el condicionamiento se produzca el EN también se debe presentar al organismo. En la imagen, cuando el tenedor (EN) se toca, no se produce la salivación.
    2. Durante acondicionado
      Cuando se inicia el condicionamiento, el estímulo neutro se presentará junto con el estímulo incondicionado. Como se muestra en la imagen, el tenedor (EN) se presenta con la comida (EI), causando la salivación (RI). Con la presentación repetida de esta vinculación, el organismo aprenderá a crear una conexión entre el EN y el EI.
    3. Después del Condicionamiento
      Después del condicionamiento, el EI se convierte en EC y la RI se convierte en RC, ya que ambos son productos del proceso de condicionamiento. Simplemente tocando el tenedor, sin siquiera encontrarse con la comida, el perro babea. 

SENSACION Y PERCEPCION


Sistema Nervioso Central

   
Concepto, División y Características del  Sistema Nervioso Central



Sistema nervioso

El sistema nervioso es una red de tejidos altamente especializada, que tiene como componente principal a las neuronas, células que se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de conducir, usando señales electroquímicas (véase Sinapsis), una gran variedad de estímulos dentro del tejido nervioso y hacia la mayoría del resto de tejidos, coordinando así múltiples funciones en el organismo.Divisiones
Anatómicamente, el sistema nervioso humano se agrupa en distintos órganos, los cuales conforman en realidad estaciones por donde pasan las vías neurales. Así, con fines de estudio, se pueden agrupar estos órganos, según su ubicación, en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico.



El Sistema Nervioso Central: Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, , se encuentra protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

· El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco del encéfalo.
Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo Calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado o el hipotálamo.
Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo: Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
· La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la substancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior.

El Sistema Nervioso Periférico: Está formado por los nervios, craneales y espinales, que emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema nervioso central.
· Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
· Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la médula espinal.
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

El Sistema Nervioso Somático: También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).

El Sistema Nervioso Autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o (incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral).
Cabe mencionar que neuronas de ambos sistemas pueden llegar o salir de los mismos órganos si es que éstos tienen funciones voluntarias e involuntarias (y, de hecho, éstos órganos son la mayoría). En algunos textos se considera que el sistema nervioso autónomo es una subdivisión del sistema nervioso periférico, pero esto es incorrecto ya que, en su recorrido, algunas neuronas del sistema nervioso autónomo pueden pasar tanto por el sistema nervioso central como por el periférico, lo cual ocurre también en el sistema nervioso somático. La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. A su vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría antagónicas. Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente unos 150.000 kilómetros de nervios que recorren todo nuestro organismo.


LAS NEURONAS




Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Las funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.
La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede se:
  • recibir señales desde receptores sensoriales
  • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
  • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras
Las neuronas son células nerviosas que están conectadas entre sí, que reciben y transmiten señales de una neurona a otra.
 Partes y funciones de las Neuronas.

Núcleo: es de gran tamaño y de forma esférica y ovoide. Contiene ADN y toda la información celular, esta no se reproduce.

Dendritas: prolongaciones del soma que se ramifican, aumentando la capacidad de contacto con otras células nerviosas.

Axón o cuerpo celular: nace del soma, conduce el estímulo desde el soma hacia otra célula nerviosa, muscular o glandular. Transporta organelos, proteínas y vesículas sinápticas entre otros.

Soma: aquí se ubica el núcleo, el aparato de Golgi, los lisosomas, las mitocondrias y los cuerpos de Nissl.

Cuerpos de Nissl: contiene los ribosomas.

Mielina: sustancia lipidica.

Vaina de mielina: lipoproteico que actúa como aislante, la mayoría de las neuronas del SNC en los vertebrados estas mielinizadas.

Nodos de Ranvier: constricciones periódicas de la vaina de mielina.

Botones sinápticos: regiones terminales de la arborización. Desde aquí se liberan los neurotransmisores que enviaran la información para estimular a la célula contigua.

Arborización terminal o neuritas: ramificaciones del axón, aumentan la direccionalidad de la transmisión de la información. Un conjunto de neuritas constituye en telodendrón que contendrá neurotransmisores.

Mitocondrias: contiene la energía requerida por la neurona.

Neurolema: está a cargo de la regeneración del axón por si es que ocurre algún accidente.


Que son  Neurotransmisores. 

Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona(un tipo de célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis. El neurotransmisor se libera por las vesículas en la extremidad de la neurona presináptica durante la propagación del impulso nervioso, atraviesa el espacio sináptico y actúa cambiando el potencial de acción en la neurona siguiente (denominada postsináptica) fijándose en puntos precisos de su membrana plasmática.






  

Cuáles son Principales neurotransmisores de importancia para las emociones y estado de ánimo.

*      Acetilcolina: (generalmente Excitatoria) Influye en la activación en la atención, en la memoria, en la activación y en el movimiento. En exceso: espasmos y temblores. En deficiencia: parálisis y entorpecimiento.
*      Dopamina: (Inhibidora) Inhibe una amplia gama de conductas y emociones, entre ella, el placer. Interviene en la esquizofrenia y en la enfermedad de Parkinson.
*      Serotonina: (inhibitoria) Inhibe prácticamente todas las actividades. Importante en el inicio del sueño, en el estado de ánimo y en la ingesta de alimentos.
*      Noradrenalina: (Generalmente excitatoria) Afecta la activación, la vigilia, el estado de ánimo y el aprendizaje.
*      Endorfina: (inhibitorias) Inhibe la transmisión de los mensajes de dolor.



Historia de la Psicologia



Nuestra historia empieza el s. IV a.C. con Aristóteles (384 - 322 a.C.). Nació en Estargia, al norte de Grecia. Su padre fue el médico de Filipo de Macedonia (padre de Alejandro Magno). Desde los 18 años hasta los 38 estuvo en la escuela de Platón.
Con la muerte de Platón en el 347 a.C., decidió seguir sus estudios biológicos y filosóficos en Asia Menor. En el 342 a.C. regresó a Macedonia como tutor de Alejandro Magno, relación que duró dos o tres años. Hacia el 335 a.C. Aristóteles había regresado a Atenas, donde se ocupó de estudiar y explicar lógica, epistemología, física, biología, ética política y estética.
Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexión con la explicación científica.
En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real, consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles: en acto, cuando se tiene todas las propiedades en ese mismo momento y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero las tendrán en un futuro. Por ejemplo, un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) y racional (del hombre). La psicología humana se basa en los cinco sentidos.
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntas en espacio y tiempo).
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del autoperfeccionamiento; ser más perfectos y completos.
Hemos de dar un gran salto en la historia para encontrar otra gran aportación a lo que se considera la base de la psicología filosófica, de la mano de René Descartes (1596-1650), considerado el primer hombre moderno por su pensamiento. Pertenecía a la nobleza francesa. Estaba muy interesado en las matemáticas, la ciencia y la filosofía, y decidió combinar sus propósitos intelectuales con los viajes. Pasó varios años viajando por Europa, frecuentemente como caballero voluntario en diversos ejércitos. En 1649 Descartes aceptó una invitación para convertirse en profesor de filosofía en la corte de la Reina Cristina de Suecia. Murió al año siguiente en Estocolmo.
Descartes postuló la doctrina del interaccionismo, según la cual el cuerpo y la mente se influyen entre sí en alguna medida, y que el punto de interacción entre ambos se halla en la glándula pineal.
También argumentó que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo (de lo que percibimos), pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. De aquí su famosa frase "pienso, luego existo" (cogito ergo sum). Para Descartes hay tres cosas de las que no podemos dudar: del Yo o del Pensamiento, del Mundo por su extensión y de Dios por su infinitud. Para él lo psíquico es lo consciente, o sea todo lo que existe en nuestra conciencia: la imaginación, la fantasía, los sueños, los recuerdos...
Sostuvo que cualquier idea que se presente a la mente a la vez de un modo claro y distinto debía ser verdadera. lo claro es lo que se presenta de modo inmediato a la mente y lo distinto es lo que a la vez es claro e incondicionado. Descartes decía que lo distinto se conoce per se, su evidencia es independiente de cualquier condición limitadora.